jueves, 29 de marzo de 2018

Linea del Tiempo de la Didáctica. Juan Melchor Bosco / Paulo Freire por Alvaro Leyba

JUAN MELCHOR BOSCO
«DON BOSCO»
(1815-1888)

PROCEDENTE DE TURÍN, ITALIA. SUS APORTES DIDÁCTICOS FUERON PRINCIPALMENTE RELACIONADOS CON UNA DISCIPLINA PREVENTIVA, REGLAMENTO CERRADO, CREADO PARA LA CONGREGACIÓN DE SAN FRANCISCO DE GALES.

SEGÚN DON BOSCO, LA «PEDAGOGÍA PREVENTIVA» PREVIENE EL CASTIGO, PERO EMERGE UN CORRECTIVO, EL CUAL ES UN TRATO DIALOGADO Y CONSCIENTE CON EL ESTUDIANTE.

*ACTIVIDADES LÚDICAS, RECREATIVAS, ARTÍSTICAS, DEPORTIVAS, SON ESENCIALES EN LA FORMACIÓN DEL JOVEN.

*ENSEÑANZA A TRAVÉS DE LA PRACTICA Y LAS EXPERIENCIAS.

*SISTEMA DE LA EDUCACIÓN BASADO EN LA RAZÓN, LA RELIGIÓN Y EL AMOR.

martes, 27 de marzo de 2018

Linea del Tiempo de la Didáctica. Agustín de Hipona / Hugo de San Víctor / Tomás de Aquino por José Gregorio Hernández Sosa

Representantes de la Didáctica en la Edad Media

La Didáctica es considerada como la rama de la Pedagogía que se encarga de buscar métodos y técnicas para mejorar la enseñanza, definiendo las pautas que permiten que el conocimiento llegue de
manera eficaz a los educandos.

A través de la historia la Didáctica ha recorrido diferentes épocas que van desde la antigüedad hasta nuestros días, pasando por la Edad Media. En esta última destacan dos escuelas principales del pensamiento filosófico y teológico católico; estas son: la platónico-agustiniana y la aristotélico-tomista.

La Edad Media se caracteriza por la cultura cristiana; en ella la educación busca la perfección del individuo a través del espíritu, todo aprendizaje gira en torno a la Biblia, y el Magisterio de Cristo es la base reveladora de la doctrina.

Entre los representantes más destacados de esta época se encuentran San Agustín de Hipona, Hugo de San Víctor y Santo Tomás de Aquino, quienes son considerados figuras de la fe y de las creencias cristianas. A continuación se presenta una breve revisión bibliográfica de sus vidas y se destaca el aporte que cada cual ha dado a la didáctica.

San Agustín de Hipona


Aurelius Agustinus Hiponnensis (Aurelio Agustín de Hipona) nació en Tagaste, Imperio Romano, el 13 de noviembre de 354 y falleció, a los 75 años, en HippoRegius, Imperio Romano de Occidente, el 28 de agosto de 430. Fue proclamado Doctor de la Iglesia el 19 de septiembre de 1295 por el Papa Bonifacio VIII.


Figura entre los pensadores más influyentes de la tradición occidental. Quizo comprender el contenido de la fe, demostrar la credibilidad de la fe y profundizar en sus enseñanzas. Según él, la fe es un modo de pensar asintiendo, y si no existiese el pensamiento, no existiría la fe. Por eso, la inteligencia es la recompensa de la fe. 

Anticipa a Descartes al sostener que la mente, mientras que duda, es consciente de si misma: si me engaño existo. Como la percepción del mundo exterior puede conducir al error, el camino hacia la certeza es la interioridad (in interiore homine habitat veritas), que por un proceso de iluminación se encuentra con las verdades eternas y con el mismo Dios; que según él, está en lo más íntimo de la intimidad. Afirma que todo lo que Dios crea es bueno, el mal carece de entidad, es ausencia de bien y
fruto indeseable de la libertad del hombre. Para él “el amor es una perla preciosa que, si no se posee, de nada sirven el resto de las cosas, y si se posee, sobra todo lo demás”. También dijo: “Nos hiciste, Señor, para Ti, y nuestro corazón estará inquieto hasta que descanse en Ti”. Para San Agustín “las riquezas son injustas, o porque se adquieren injustamente, o porque ellas mismas son injusticia, por cuanto unos tienen y otros no, unos viven en abundancia y otros en la miseria” .

San Agustín fue un autor muy admirado durante toda la Edad Media, escribió gran cantidad de obras entre el 386 y el 419, en las que trató diversos temas. Dos de sus obras más importantes son: Confesiones y La Ciudad de Dios. En Confesiones narra su niñez, su adolescencia, su juventud, su carrera académica, su estancia en el maniqueismo (religión universalista fundada por el sabio persa Mani, c. 215 – 276, quien decía ser el último de los profetas enviados por Dios a la humanidad), su proceso individual de acercamiento al Cristianismo, su conversión y sus primeras experiencias como católico. En la Ciudad de Dios confronta la ciudad celestial a la ciudad pagana. En la obra trata temas
como: (a) la naturaleza de Dios, (b) el martirio o el judaismo, (c) el origen y la sustancialidad del bien y del mal, (d) el pecado y la culpa, (e) la muerte, (f) el derecho y la ley, (g) la contingencia y la necesidad, (h) el tiempo y el espacio, (i) la Providencia, (j) el destino y la historia, entre otros más.

Las ideas de San Agustín de Hipona deben situarse en el contexto de la profunda crisis que atravezaba el imperio romano y de la acusación lanzada por los paganos de que el Cristianismo era la causa de la decadencia de Roma. En tal sentido, él respondió trazando, en La Ciudad de Dios, una filosofía de la historia. La “ciudad” de Dios ha de entenderse en esta obra, no como el conjunto de calles y edificios, sino como el vocablo latino civitas, es decir, la población o habitantes de una ciudad.

Entendiendo el término en tal sentido, para San Agustín la historia de la humanidad es una lucha entre la ciudad de Dios y la ciudad terrena, la ciudad del bien y la ciudad del mal. Entre los moradores de la ciudad terrena impera el “amor a sí mismo hasta el desprecio de Dios”; en la ciudad de Dios, “el amor a Dios hasta el desprecio a sí mismo”.

Cabe destacar que San Agustín formó la escuela platónico-agustiniana. Aprovechó la concepción platónica de la existencia del mundo inteligible para ubicar a Dios y su trascendencia, pero no lo aceptaba tal cual lo consideraba Platón, quien tuvo una gran influencia sobre San Agustín. Una primera influencia tiene que ver con la Ontología (parte de la metafísica que estudia lo que hay, es decir cuáles entidades existen y cuáles no y la manera en que se relacionan las entidades que existen); tanto para San Agustín como para Platón, la realidad es dual y está jerarquizada, y lo inmaterial es superior a lo material, donde lo inmaterial es considerado de forma positiva y lo material está vinculado con lo negativo.

También tiene influencia a nivel epistemológico (Epistemología: rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento); tanto San Agustín como Platón identifican la filosofía con la búsqueda de la verdad, búsqueda orientada por el amor a la sabiduría; sin embargo, para Platón la búsqueda de la verdad es una búsqueda racional, mientras que para San Agustín la verdad sólo se puede alcanzar si se unen Razón y Fe. Para Platón y para San Agustín la auténtica sabiduría está basada en la contemplación de las ideas; pero, para Platón, la auténtica sabiduría es la contemplación de las ideas a la luz del bien, mientras que para San Agustín, la contemplación de las ideas debe ser a la luz de Dios, es decir, iluminados por Dios.

Una tercera influencia de Platón puede verse en la Antropología Agustiniana (Antropología: ciencia que se encarga de estudiar la realidad del ser humano a través de un enfoque holístico, en el que el todo determina el comportamiento de las partes). Para San Agustín, el ser humano es un ser dual, en cuanto a que está formado por cuerpo y alma. El cuerpo es algo material, espacial, temporal, creado por Dios; pero al ser arrastrado por el pecado original es corruptible. Por otra parte, el cuerpo debe ser guiado por el alma, la cual para Platón es algo inmaterial, inmortal y eterna; mientras que para San Agustín el alma es creada y es temporal. Además, el alma va a tener tres funciones a saber, la función de la memoria, la del entendimiento y la de la voluntad; siendo esta última la más importante, pues es la que nos acerca a Dios.

Para finalizar, es preciso acotar que toda la filosofía y la teología medieval, hasta el siglo XII, fue básicamente agustiniana. Los grandes temas de San Agustín (a) conocimiento y amor, (b) memoria y presencia, y (c) sabiduría, encaminaron la teología cristiana hasta la escolástica tomista, escuela filosófica y teológica que surgió como legado del conocimiento y el pensamiento de Santo Tomás de Aquino, quien fuera filósofo, teólogo, santo y Doctor de la Iglesia. 

Hugo de San Víctor


Hugues de Saint-Victor fue un teólogo cristiano de la Edad Media. Nació en 1906 en Sajonia y falleció en París, Francia, el 11 de febrero de 1141. Perteneció a la orden religiosa de los Agustinos y se ocupó de la teología, de la filosofía y de la escritura.
Su personalidad fue la de un filósofo humanista, teólogo dogmático y místico; cualidades que unió armónicamente y que hicieron de él uno de los hombres más universales de su tiempo.
Desde el punto de vista filosófico, su principal obra fue el Didascalión, el cual es un resumen del saber sagrado y profano del siglo XII. En el campo teológico merecen destacarse el De Sacramentis legis naturalis et scriptae y, en especial, el De Sacramentis Christianae fid, así como la Suma Sententiarum.
Uno de los ideales de Hugo de San Víctor fue la adopción de la ciencia y la filosofía como herramientas para acercarse a Dios. Resucitó la tradición que se había perdido durante la Alta Edad Media, de las Artes de la Memoria, mediante la utilización de imágenes visuales que pudieran recordarse sin utilización de escritos, incluyendo discursos ciertamente largos.
Posee una cita célebre: “El hombre que encuentra que su patria es dulce no es más que un tierno principiante; aquel para quien cada suelo es como el suyo propio ya es fuerte; pero sólo alcanza la plenitud aquel para quien el mundo entero es como un país extranjero”.
Bajo la influencia de los escritos de San Agustín, Hugo de San Víctor dividió la vida contemplativa en tres fases: la primera, cogitatio o pensamiento, durante la cual se descubre a Dios en la naturaleza; la segunda, meditatio, o meditación, cuando se encuentra a Dios en uno mismo; y en tercer lugar, contemplatio, o contemplación, en la que se ve a Dios cara a cara.
Propuso también una clasificación del conocimiento, estructurándolo en: (a) ciencias teóricas, como la teología, las matemáticas, la física y la música; (b) ciencias prácticas, como la ética, (c) ciencias mecánicas, como las artes mecánicas, y (d) ciencias del discurso, como la retórica y la dialéctica.

Santo Tomás de Aquino


Tommaso d'Aquino, apodado Doctor Angélico, nació en Roccasecca, Reino de Sicilia en 1224 ó 1225, y falleció en la Abadía de Fossanova, Estados Pontificios, el 7 de marzo de 1274.
Fue un teólogo y filósofo católico, perteneciente a la Orden de Predicadores, y se considera el principal representante de la enseñanza escolástica. La escolástica fue la corriente teológico-filosófica dominante del pensamiento medieval, y se basó en la coordinación entre fe y razón, que en cualquier caso siempre suponía una clara subordinación de la razón a la fe.
También fue considerado una de las fuentes más citadas de su época en metafísica, hasta el punto de, una vez muerto, ser el referente de las escuelas del pensamiento tomista y neotomista.
El Tomismo es la escuela filosófica y teológica que surgió como legado del conocimiento y el pensamiento de Santo Tomás de Aquino. La Summa Theologiae fue uno de los documentos más influyentes en la teología y en la filosofía medieval, y sigue siendo estudiada hoy día en las clases de filosofía y de teología, especialmente en las universidades católicas, pues fue escrita para explicar la fe cristiana a los estudiantes de teología. La Summa contra gentiles es un compendio de apología filosófica de la fe católica y, a menudo, es descrita como el manual de los primeros misioneros.
Por su parte, la Neoescolástica (denominada en ocasiones como neotomismo) representa el renacimiento y desarrollo de la filosofía escolástica de la Edad Media que tuvo lugar desde la segunda mitad del siglo XIX. Se considera una regeneración de la philosophia perennis o metafísica que surgió en la Grecia Antígua y nunca habría dejado de existir.
Santo Tomás de Aquino fue muy popular por su aceptación y comentarios sobre las obras de Aristóteles, señalando, por primera vez en la historia, que eran compatibles con la fe católica. Fue canonizado en 1323, declarado Doctor de la Iglesia en 1567, y santo patrón de las universidades y centros de estudio católicos en 1880.

lunes, 26 de marzo de 2018

Linea del Tiempo de la Didáctica. Maria Montessori / Jean Piaget por Andmarie Leonard


María Montessori
Desarrolla un método educativo basado en el ambiente y en el amor y su relación muon el niño
ChiaravalleAncona31 de agosto de 1870 - Noordwijk6 de mayo de 1952

Fue una educadora, pedagoga, científica, médica, psiquiatra, filósofa, antropóloga, bióloga, psicóloga, devota católica, feminista y humanista italiana.
Fue la primera mujer italiana que se graduó como doctora en medicina.
Actualmente puede parecer difícil comprender bien el impacto que tuvo Maria Montessori en la renovación de los métodos pedagógicos de principios del siglo XX, ya que la mayoría de sus ideas hoy parecen evidentes. Pero, en su momento, fueron innovaciones radicales que incluso levantaron controversias entre los sectores más conservadores.
La autora defendía que el juego es la principal actividad a través de la cual el niño lleva su vida durante los primeros años de edad, afirmación que menciona también Jean Piaget. Por medio de él, el infante observa e investiga todo lo relacionado con su entorno de una manera libre y espontánea. Los pequeños van relacionando sus conocimientos y experiencias previas con otras nuevas, realizando procesos de aprendizaje individuales, fundamentales para su crecimiento, independientemente del medio ambiente en el que se desarrolle (Arango, et.al. 2000:4-9)
Entre 1898 y 1900 trabajó con niños considerados perturbados mentalmente. Se dio cuenta de que estos niños tenían potencialidades que, aunque estaban disminuidas, podían ser desarrolladas y que eran dignos de una vida mejor sin representar una carga para la sociedad. En este momento decidió dedicarse a los niños durante el resto de su vida. Observó a los niños de una institución para niños “ineducables” jugando con las migajas de la comida, porque no había ningún objeto más en el sitio. Vio que no se las comían, sino que las manipulaban y se dio cuenta de que lo que les hacía falta eran objetos para tocar,
que el ser humano tiene necesidad de actividad, de realidad, de cultivar su inteligencia y personalidades.
Influencias recibidas
Montessori, al desarrollar su labor pedagógica, descubrió los trabajos de dos médicos franceses, Jean Itard (1774-1838) y Eduardo Séguin (1812-1880). El primero de estos es considerado el "padre" de la nueva pedagogía, que establece la importancia de la observación en los niños y entiende que a los niños no se les puede imponer nada y el segundo creó ejercicios y materiales para ayudar al niño a desarrollar sus facultades, además de estudiar el caso del denominado niño salvaje de Aveyron). Más tarde, conoció los trabajos del pedagogo suizo Johann Heinrich Pestalozzi (1746-1827). Pestalozzi hacía énfasis en la preparación del maestro, que primero debe lograr un cambio en su persona y debe tener amor a su trabajo. También debe haber amor entre el niño y el maestro.
Propuesta educativa
Entre otros puntos, Montessori dice que la educación se basa en un triángulo:
  • Ambiente
  • Amor
  • Relación Niño-Ambiente
El amor se refiere al respeto, la libertad con responsabilidad, con límites y estructura. Valorarlo, fe, confianza, paciencia. Conocer sus necesidades. Empatía.
Amor: habilidad de darle al niño la posibilidad de despertar su espíritu para después proporcionarle los medios que correspondan a este despertar. No es un método pedagógico, es el descubrimiento del hombre. Descubrió que es el niño quien puede formar al hombre con sus mejores o peores características. “El niño necesita ser reconocido, respetado y ayudado. El niño es el padre del hombre.” Descubrió cualidades que enaltecen al hombre en el niño, como carácter, fuerza moral y fuerza de la personalidad, presentes desde la primera infancia aunque deben ser desarrolladas. Se debe respetar el derecho del niño a protestar y opinar: ello conlleva las capacidades de observación, análisis y síntesis. Necesitamos facilitarles los medios para desarrollarlas.
Utilizó en el hospital los materiales de Edouard Séguin, y basándose en estos elaboró sus propios materiales. Tenía dos ayudantes sin ninguna preparación docente, sin prejuicios ni ideas preconcebidas. Son estos dos años la base de sus conocimientos. Logró que los niños realizaran el examen estatal: obtuvieron resultados similares a los de los niños normales. Llegó a la conclusión de que el niño normal está subdesarrollado

domingo, 25 de marzo de 2018

Linea del Tiempo de la Didáctica. Rene Descartes / Jean-Jacques Rousseau por Francis León

 Rene Descartes


Rene Descartes, Nace el día 31 de marzo del año 1596 en La Haye, un poblado de Touraine, Francia, hoy en día conocido con el nombre de Descartes, en su honor. Fueron sus padres Joachim Descartes, funcionario del parlamento bretón, y Jeanne Brochard.
De niño destacó por una intensa curiosidad, lo que le animó a nutrirse de los más destacados valores culturales de su época, tanto filosóficos como científicos, si bien no le satisfizo del todo lo aprendido en esa primera etapa. Estudió luego dos años en la Universidad de Poitiers, lo que le daría el título de Licenciado en Derecho. Inmediatamente ingresaría a las órdenes del Duque de Baviera, y una anécdota recurrente afirma que durante el invierno de 1619 tuvo tres sueños, que según él, fueron una señal de los cielos para que abrazase la carrera de investigador científico.
De este modo, Descartes comienza un tratado global de física que pretendía dar una visión completa del funcionamiento del mundo, sin embargo, no lo publica, amedrentado al enterarse de la condena a la que había sido sometido Galileo.
Se dedica en su lugar a elaborar un tratado filosófico que aparecería en 1637 como su obra más conocida: El Discurso del Método. De ese libro se extraen varias de las ideas primordiales de la moderna filosofía científica, como por ejemplo:
  • El Método Cartesiano: Descomponer los problemas complejos en partes más sencillas; tantas veces como sea necesario hasta hallar soluciones comprensibles que permitan resolver luego el problema original.
  • La Duda Metódica: Usar la duda como herramienta fundamental para lograr el conocimiento. A través de la puesta en duda del conocimiento adquirido y aceptado, se logra reconstruir el conocimiento que se necesita para lograr comprender el mundo. Pero para dudar, hay que pensar, y para pensar, hay que existir. Esta secuencia de ideas dio origen a la famosa frase de Descartes: “Pienso, luego existo”.
Sin embargo, en esta época las dudas no generaban la simpatía de los teólogos más conservadores, razón por la cual Descartes fue blanco de no pocas polémicas y enemistades originadas por sus ideas.
Descartes también aplicó su método al estudio matemático, llevando los problemas a sus formulaciones gráficas y numéricas más simples: un punto. Desarrolló un sistema de estudio matemático de las figuras geométricas llamado Geometría Analítica. La mayoría se sus formulaciones se hacen con dibujos en un plano que usa un sistema de coordenadas llamadas Coordenadas Cartesianas en su honor.
Comentario del estudiante:
Cuando se trata de un personaje histórico resulta un tanto complejo realizar un ensayo puesto que se debe tomar en cuenta su biografía, es decir los acontecimientos que acaecieron en el transcurso de su vida y con relación a ello no creo pueda analizarse mucho, la historia tiene varias versiones y una de ellas es la que deja plasmada en libros o en medios digitales, otra las perspectivas de las personas que vivieron en la misma época que el personaje en cuestión y también la propia perspectiva de la persona que si ya no se encuentra en el mismo plano terrenal difícilmente lograremos saber su punto de vista, solo podemos realizar conjeturas que siempre estarán sujetas a nuestro “yo”, por otro lado si tomamos conciencia de lo que leemos en la biografía podemos inferir sobre cómo era y que (posiblemente) pensaba dicho personaje.
Por lo anteriormente expuesto, pienso que Rene Descartes fue una persona que en sus primeros años poseía (quizás) todas las comodidades, gracias a que sus padres se encargaron de brindarle las mejores posibilidades de colegios y estudios de aquel tiempo, leyendo un poco más se refleja la influencia que ejercía su padre (que era militar) tanto que Descartes en el año 1616 sirvió como soldado pero tras un periodo de aislamiento en la que estuvo sometido, el mismo tiene tres (3) sueños en cuyo transcurso intuyó su método y conoció su profunda vocación de consagrar su vida a la ciencia.
Uno de los trabajos más importantes o de mayor popularidad de este filósofo es el que parte de la “Duda Razonable”, en donde Descartes propone dudar de todo, especialmente de toda aquella información recibida a través de los sentidos pues indica que casi siempre son errada o distorsionadas, con esto en mente prosigue su planteamiento en el que indica que para dudar hay que pensar y el pensar debe estar relacionado con la esencia del “yo” mismo, no se puede dudar que se está dudando, para dudar, hay que pensar, y para pensar, hay que existir. Esta secuencia de ideas dio origen a la famosa frase de Descartes: “Pienso, luego existo”.

Linea del Tiempo de la Didáctica. Edad Media. RAMÓN LLULL / JUAN LUIS VIVES por Johnatan Soto


RAMÓN LLULL (1.232 – 1.325)



Misionero, Doctor Illuminatus, Doctor Inspiratus
Apodo: Doctor Iluminado
Nacimiento: c. 1.232, Ciudad de Mallorca, Reino de Mallorca, Corona de Aragón
Fallecimiento: 1.315 o 1.316 Mar Mediterráneo (a bordo de un barco rumbo a Mallorca)
Venerado en: Iglesia católica
Ramon Llull (Mallorca, c. 1.232 – 1.315 o 1.316), 1.234 también conocido como Raimundo Lulio en castellano, fue un laico próximo a los franciscanos (pudo haber pertenecido a la Orden Tercera de San Francisco), filósofo, poeta, místico, teólogo y misionero mallorquín. Fue declarado beato por «culto inmemorial» y no por los cauces oficiales. Su fiesta se conmemora el 27 de noviembre.
Se le considera uno de los pioneros en usar el catalán escrito y uno de los primeros en usar una lengua neolatina para expresar conocimientos filosóficos, científicos y técnicos, además de textos novelísticos. Se le atribuye la invención de la rosa de los vientos y del nocturlabio.
Conocido en su tiempo por los apodos de Arabicus Christianus (árabe cristiano), Doctor Inspiratus (Doctor Inspirado) o Doctor Illuminatus (Doctor Iluminado), Llull fue una de las figuras más avanzadas de los campos espiritual, teológico y literario de la Edad Media. En algunos de sus trabajos (Artificium electionis personarum, 1247-83 y De arte electionis, 1299) propuso métodos de elección, que fueron redescubiertos siglos más tarde por Condorcet (siglo XVIII).
Fue escritor, divulgador científico, misionero, teólogo, entre otras cosas, y dejó en estos ámbitos una obra ingente, variada y de muy alta calidad escrita en catalán medieval, árabe y latín. La mayor parte de ella aún no ha sido traducida al castellano.
Nació en Palma, la capital del Reino de Mallorca que el rey Jaime I acababa de conquistar, uniendo políticamente en la Corona de Aragón los recientemente conquistados territorios baleares. No se conoce la fecha exacta de su nacimiento, pero debió ser entre finales de 1232 y comienzos de 1233. Ramon era hijo de Ramon Amat Llull e Isabel d'Erill, miembros de una importante familia de Barcelona.
Según Umberto Eco, el lugar de nacimiento fue determinante para Llull, pues Mallorca era una «encrucijada en la época de las tres culturas, cristiana, islámica y judía, hasta el punto de que la mayor parte de sus 280 obras reconocidas fueron escritas inicialmente en catalán y en árabe».
Antes de casarse, ingresó en la corte del rey de Aragón en calidad de paje de su hijo segundo Jaime, futuro Jaime II de Mallorca. Pronto los nobles fueron conscientes de la brillante inteligencia de Ramon y lo convirtieron en preceptor del infante don Jaime, hijo de Jaime I de Aragón, Su ascenso en la corte de Aragón fue meteórico: fue sucesivamente senescal y mayordomo real del infante Jaime.
Durante sus años en la corte, Ramón se dedicó a llevar una vida mundana, licenciosa y alegre, disfrutando lujos con gran ostentación y teniendo amoríos con doncellas, incluso adulterios declarados. A menudo se ha exagerado esta faceta de Llull, por comparación, exaltar su posterior conversión mística, durante este período la obra de Llull se reduce a canciones de amor, picarescas y divertidas, aptas para ser cantadas por los trovadores.
Hacia 1267, a sus 30 años, la vida de Ramon sufrió un vuelco trascendental, él mismo describe cómo tuvo una serie de cinco visiones de Cristo crucificado en cinco noches consecutivas. La profunda impresión que le causaron estas visiones lo llevó a vender sus propiedades y patrimonio para adelantar la herencia de su mujer e hijos, a los que abandonó por sentirse llamado por Dios para predicar en los caminos.
Su etapa de nueve años de formación teológica y moral duró hasta 1275: en la Ciudad de Mallorca conoció y compró un esclavo musulmán de quien se sirvió como maestro para aprender el árabe.
Luego se retiró a una cueva en el Monte de Randa (Mallorca) donde se entregó a la meditación y la contemplación, y por último entró al monasterio cisterciense de La Real donde los monjes le enseñaron latín, gramática y filosofía (tanto islámica como católica).
En 1274 el infante Jaime (que reinaría como Jaime II de Mallorca), antiguo alumno de Llull, lo llamó a su castillo de Montpellier, donde bajo el mecenazgo del príncipe, el estudioso pudo escribir su Ars demostrativa ('El arte demostrativo'), obra que le valió ser recompensado con un dinero que invirtió de inmediato en la construcción del monasterio de Miramar en su isla natal. El objetivo de este monasterio era adiestrar misioneros para cristianizar a los árabes, enseñándoles las técnicas misioneras, métodos para desautorizar la filosofía islámica, enseñanza del árabe.
La combinación exclusivamente luliana de estudios lingüísticos y teológicos para que los misioneros pudiesen evangelizar a fieles de otras religiones e idiomas encantó al papa Petrus Hispanus (Juan XXI), quien felicitó públicamente a Ramon en 1276.
El papa siguiente, Nicolás IV, escuchó las exigencias de Llull para la convocatoria a una nueva cruzada sobre territorios dominados por los musulmanes, pero el pontífice se mostró remiso. El estudioso decidió, entonces, emprender su propia cruzada personal, que lo llevaría a Europa (Alemania, Francia e Italia), Tierra Santa, Asia Menor y el Magreb. Le interesaba sobremanera convertir a los musulmanes y judíos de esas regiones, por lo que no dudaba en predicar en las puertas de las mezquitas y sinagogas, lo que no siempre era recibido con agrado por los fieles de esos templos.
Durante esos viajes escribió gran cantidad de obras, destinadas principalmente a señalar los errores de los filósofos y teólogos de las otras religiones. Intentó fundar, asimismo, nuevos monasterios católicos en las zonas que visitaba.
En 1286 Ramon Llull recibió su título de profesor universitario (magister) por la Universidad de París. Un año después viajó a Roma para someter a pontífices y dignatarios sus proyectos de reforma de la Iglesia, pero, una vez más, nadie lo escuchó, porque iba a solicitar financiación para la Cruzada que ambicionaba para poder convertir a todos los infieles de Tierra Santa.
Viendo que sus ruegos no obtenían el eco que esperaba, ingresó en 1295 en la orden franciscana, Fue aceptado en la Orden Tercera Franciscana, una de las tres ramas fundadas originalmente por el Santo de Asís, llamada Hermanos y Hermanas de la Penitencia.
En 1299, su antiguo discípulo, el por entonces rey de Mallorca Jaime II, lo autorizó para predicar en las mezquitas y sinagogas de su reino. Será la primera vez que Ramon Llull pueda cruzar los umbrales de los templos para expresar sus ideas ante los no cristianos.
En 1305 propuso su segunda versión sobre cómo recuperar Tierra Santa: el proyecto Rex Bellator, de unificación de las órdenes militares bajo el poder de un príncipe cristiano, soltero o viudo. La conquista se efectuaría partiendo de Almería, Granada, el norte de África y Egipto, bajo la protección de una flota. Parece claro el papel que en todo ello habría de jugar el rey Jaime II de Aragón, que acababa de conquistar Murcia y que había establecido contactos para mercaderes de la Corona de Aragón en Alejandría.
La caída de los restos del reino de Jerusalén (San Juan de Acre, 1291 y Arwad, 1302) sacudió las conciencias de muchos cristianos que solo podían explicarse el desastre a causa de pecados o vicios colectivos de la cristiandad que había que erradicar con profundas reformas.
En 1307, Ramon Llull viajó al norte de África a continuar predicando, pero, enfrentado con un grupo de musulmanes, estuvo a punto de ser lapidado. Deseoso de salir de allí, se dirigió a la ciudad italiana de Pisa. Pero el buque que lo transportaba se hundió, y el monje mendicante fue uno de los pocos supervivientes del naufragio, logrando alcanzar la costa italiana después de una dura lucha contra la tempestad.
Ramon viajó a Túnez para continuar misionando. Es este trayecto escribió Liber de Deo et de mundo ("Libro acerca de Dios y el mundo") y Liber de maiore fine intellectus amoris et honoris ("Libro acerca del fin mayor de la inteligencia: el amor y el honor"). Ambas están fechadas en diciembre de 1315 y serían sus últimas obras.
Se desconoce la fecha exacta de su muerte. Se considera que falleció entre 1315 y 1316, cuando regresaba de su viaje desde Túnez hacia Mallorca. Ciertos cronistas afirmaron que fue linchado por una turba de airados musulmanes en Bugia, de lo que no hay prueba formal aunque padeciera prisión, golpes e insultos, Está enterrado en la Basílica de San Francisco de Palma de Mallorca.
El pensamiento luliano y su concepción artística
Seguidor, como buen franciscano, del pensamiento de Roger Bacon y San Buenaventura, Llull introdujo una gran innovación al incluir el pensamiento moral caballeresco dentro de la filosofía y la teología de su tiempo.
Por ello Llull se embarcó también en una cruzada en pro del pensamiento místico y caballeresco en contra del racionalismo a ultranza representado por el pensador cordobés Averroes.
Ramon insistió en la doctrina de la Inmaculada Concepción de María, contra la opinión, entonces ortodoxa, de Santo Tomás de Aquino. La esencia divina había de tomar una primera materia perfecta para poder formar el cuerpo de Jesús. Ello era impensable si María misma había nacido sujeta al Pecado original, por lo que ella tenía que haber sido concebida sin pecado. Estas ideas llevaron al Inquisidor Nicolás Aymerich a perseguir póstumamente las obras de Ramon Llull. Sin embargo, el rey Pedro el Ceremonioso protegió la memoria del beato y expulsó al Inquisidor del reino de Aragón, y, finalmente, la Iglesia católica terminó por establecer la opinión de Llull como dogma.
A pesar de ser un misionero cristiano, Llull amaba y comprendía el pensamiento árabe y respetaba en gran medida sus avanzados sistemas. Así, en su primer libro utiliza la lógica de los científicos árabes, su simbología, su álgebra y sus razonamientos.
Escribía y hablaba perfectamente en catalán, latín y árabe; y utilizaba indistintamente cualquiera de estas lenguas para dirigirse a quien la comprendiera mejor. Si el público de su nuevo libro era de baja condición, no vacilaba en expresar los más elevados conceptos filosóficos en alegres versos, y siempre preconizó la conversión de los infieles por la vía del cariño, del amor y sin ningún tipo de coerción ni de violencia.
La máquina.
Uno de los propósitos principales de la actividad literaria de Llull fue señalar los errores de los racionalistas como Averroes.
Así pues, Llull se dedicó a diseñar y construir una máquina lógica. De naturaleza mecánica, en ella las teorías, los sujetos y los predicados teológicos estaban organizados en figuras geométricas de las consideradas "perfectas" (por ejemplo círculos, cuadrados y triángulos). Al operar unos diales y palancas, girando manivelas y dando vueltas a un volante, las proposiciones y tesis se movían a lo largo de unas guías y se detenían frente a la postura positiva (certeza) o negativa (error) según correspondiese. Según Llull, la máquina podía probar por sí misma la verdad o mentira de un postulado.
El religioso bautizó a su instrumento con el nombre de Ars Generalis Ultima ('Última arte general') o Ars Magna ('Gran arte'), aunque hoy se la conoce a veces como Ars Magna et Ultima. El ingenio fue tan importante para él que dedicó la mayor parte de su ingente obra a describirlo y explicarlo. La realidad teórica subyacente en aquel artefacto era una fusión o identificación de la teología con la filosofía, orientada a explicar las verdades de ambas ciencias como si fueran una.[cita requerida]
El razonamiento
Los estudiosos cristianos del siglo XIII celebraron el hallazgo de Llull, a pesar de que pronto detectaron los problemas del razonamiento luliano. Si bien es cierto que normalmente ambas ciencias están de acuerdo (porque lo que es cierto en filosofía no puede ser falso para el teólogo) ambas llegan a la verdad por caminos diversos: la teología se apoya en la razón y la revelación divina, mientras que el filósofo está solo frente al problema, provisto únicamente de su propia razón. Los árabes fueron un paso más allá: criticaban a la Ars Magna expresando que, según ellos, lo que es falso en filosofía «perfectamente puede ser verdadero en teología», porque nada es imposible para Dios y Él muy bien puede pasar por encima de las limitaciones de la ciencia. Este concepto se conoce como «Verdad de Doble Nivel».
En su afán de refutar a los musulmanes, Llull exageró el concepto en el sentido opuesto: opinó que la doble verdad era imposible puesto que la teología y la filosofía eran en verdad la misma cosa. Equiparaba de este modo e identificaba a la fe con la razón. El descreído no era capaz de razonar, y el hombre de fe aplicaba una razón perfecta. De este modo creyó haber resuelto, gracias a las pruebas de significados lógicos y por supuesto a su mecanismo, una de las más grandes controversias de la historia del conocimiento.
El problema de estos postulados era que arrasaban con la diferencia entre las verdades naturales y sobrenaturales. Como Llull era esencialmente un filósofo místico, para él la razón no puede vérselas con las verdades más altas; para ello, es preciso en toda circunstancia echar mano de la fe. De esta manera, afirmaba que la fe iluminaba a la razón, por ejemplo, para desentrañar el misterio de la Santísima Trinidad: hay un solo Dios verdadero representado en tres personas, que a pesar de todo no son ni pueden ser «tres dioses». Creyó, mediante mecanismos similares, poder llegar a probar el motivo de todos los misterios y las razones de todos los artículos de fe.
Las consecuencias
La técnica luliana fue difundida en España por sus seguidores (los lulianos), que las enseñaron desde sus cátedras en diversas universidades como las de Barcelona y Valencia.
Pero la jerarquía católica no vio con buenos ojos la difusión de esta doctrina, porque al punto comprendió el peligro de disolver la diferencia entre una verdad natural y otra sobrenatural.
Dos papas condenaron formalmente al lulianismo: Gregorio IX en 1736 y Pablo IV más tarde. Como consecuencia de ello, el beato nunca fue canonizado, aunque el proceso se ha reactivado recientemente.
En una de sus obras llull sobre los modos escalares del entendimiento los organizan de la siguiente manera:
Modalidad lógica: contiene las escalas de la diferencia, la concordancia y la oposición.
Modalidad situacional: contiene las escalas del principio, el medio y el fin.
Modalidad cuantitativa: contiene las escalas de la mayoridad, la igualdad y la minoridad.
Como se ve, Llull establece entonces nueve modos escalares que, todos juntos, permiten desentrañar de un modo sucesivo, gradual y cada vez más específico la naturaleza íntima de los seres y los fenómenos naturales.
Así como en el Árbol de la Ciencia de 1505.
Posiblemente la obra más importante de Llull en el sentido enciclopédico, ocupa numerosos volúmenes, lo que hace que en 2007 no se haya editado completa.
En esta pieza, el beato recurre a una analogía común en él: la comparación orgánica, en la que cada ciencia se representa como un árbol con raíces, tronco, ramas, hojas y frutos. Las raíces representan los principios básicos de cada ciencia; el tronco, la estructura; las ramas, los géneros; las hojas, las especies; y los frutos, los individuos, sus actos y sus finalidades.
Existen en la cosmovisión luliana catorce árboles principales y dos auxiliares:
Árboles principales
  • Elemental: estudia la física
  • Vegetal: la botánica
  • Sensual: biología
  • Imaginal: artes
  • Humanal: antropología
  • Moral: ética
  • Imperial: política
  • Apostoical: eclesiología
  • Celestial: astrología
  • Angelical: angelología
  • Eviternal: escatología
  • Maternal: mariología
  • Cristianal: cristología
  • Divinal: teología

Árboles auxiliares
  • Ejemplifical: guía ilustrativa de los anteriores, a los que explica echando mano de ejemplos, proverbios y refranes
  • Cuestional: refrenda en términos de la lógica las cuestiones relativas a los demás

Se trata de una discusión entre dos hermanas, la ciencia y la fe.
Aunque el sistema pueda parecer esquemático, los árboles lulianos expresan una clara sistematización del conocimiento que organiza y simplifica el estudio de las diversas disciplinas tratadas.
Analizando a Ramón Llull, tenemos que fue una de la las figuras más avanzadas en el campo de espiritual, teológico y literario de la edad media, donde propuso métodos de elección , en un momento de su vida Llull se dedico a llevar una vida mundana y alegre, disfrutando de lujos con gran ostentación y teniendo amoríos con doncellas, incluso adulterios declarados, durante este período su obra se reduce a canciones de amor, picarescas y divertidas, aptas para ser cantadas por los trovadores de la época. Llull tuvo un cambio radical y transcendental al tener visiones de Jesucristo crucificad, dejando y abandonado su vida familiar y lujosa, conoció y compro a un esclavo que uso para aprender Árabe, empezó a construir monasterios donde su objetivo estaba enfocado al adiestramiento de misioneros para cristianizar a los árabes, enseñándole las técnicas misioneras y métodos para desautorizar la filosofía islámica, así como la enseñanza de árabe.
Combino estudios lingüísticos y teológicos para que los misioneros pudiesen evangelizar a fieles de otra religiones e idiomas, podemos observa que Llull uso todo lo que tenía a su alcance para cumplir con sus propósitos e incluso aun no teniendo herramientas con respecto al idioma árabe busco la manera de aprenderlo para terminar de cumplir con lo que deseaba hacer.

Linea del Tiempo de la Didáctica. Edad Moderna. Wolfang Ratke / Juan Amós Comenio por Christian Canelón

EDAD MODERNA

Europa emerge como referencia de dominio mundial
Se produce la Contra – Reforma católica , la Colonización de África y América.
Las monarquías en proceso de debacle y reforma social.

Linea del Tiempo de la Didáctica. Johann Heinrich Pestalozzi / JOHANN FRIEDRICH HERBART por Blanca Gil

Johann Heinrich Pestalozzi


Pestalozzi nace el 12 de enero de 1746. Murió el 17 de febrero de 1827.
Precursor de la instrucción y la educación moderna, su pedagogía Naturalista Se dejó guiar por su espíritu humanitario, de dedicación al pueblo y a los pobres. su objetivo se centra en la educación de los niños, su método es de gran importancia. Para él la educación era para toda la vida creía que todos somos capaces de realizar cualquier actividad y adquirir un conocimiento mediante la observación todo esto siempre guiado por el maestro.

Creador de la escuela popular, abierta a todo el mundo, regenerada con el espíritu social, no publica ni institucional. Para él lo primordial era la familia y enseñar al niño desde pequeño ya que por medio de ella se establecen las bases para el éxito a futuro tanto del mismo como de la sociedad a la que pertenece. Ésta educación brindada debe satisfacer necesidades primordiales y resolver las inquietudes y dudas de los educandos y despertar en ellos las ganas de aprender, por esta razón es necesario contar con maestros capacitados.

Para Pestalozzi, todo fracaso escolar venía derivado de una mala educación primaria. La idea de la educación elemental no es otra cosa que el resultado de los esfuerzos de la humanidad para suministrar en el curso seguido por la naturaleza en el desarrollo y la cultura de nuestras disposiciones y de nuestras facultades el apoyo que un amor ilustrado, una razón cultivada y un arte refinado, puedan dar a nuestra raza.

Método: Pestalozzi se hizo más conocido fue por su método de enseñanza, que él mismo trató de divulgar y a la vez en varios países europeos se fundaron escuelas pestalozzianas, entre ellos España. Él nos dice que el conocimiento humano comienza con la intuición sensible de las cosas y que a partir de ella se forman las ideas, nos dice también que el método de enseñanza ha de seguir  este mismo proceso que se tiene que adaptarse al desarrollo mental del niño en cada momento dado.

Aportes a la Educación Pre-escolar
Con Pestalozzi la pedagogía comienza a ver al niño de una manera diferente, los sitúa en una verdadera relación con la naturaleza y la cultura. A pesar de que su enseñanza se basa en una educación elemental, no escapan sus influencias a la Educación Preescolar.
Aportes:
  • Le dio importancia al desarrollo del niño.
  • Puso en práctica la organización de experiencias y actividades por medio del juego
  • Valoró las actividades espontáneas del niño
  • Hizo énfasis en la ejercitación de las actividades manuales
  • Consideró la ejercitación en el dibujo como un medio para perfeccionar progresivamente la mano, lo cual le serviría de base para la escritura
  • Ejercitó el lenguaje por medio de la conversación sencilla, para después aprender a leer
  • Destacó la utilidad de los ejercicios corporales combinados con los cantos
  • Señaló como vital el desenvolvimiento del niño en sus primeros momentos con la familia, en especial con la madre
  • Le dio importancia a la afectividad desde el mismo momento del nacimiento del niño
  • Destacó el desarrollo social del niño, primeramente en la familia y posteriormente en la escuela
  • Consideró importante la creación de instituciones para atender a aquellos niños que eran carentes de recursos económicos.

Algunas de sus obras más importantes son: Vigilia de un solitario (1780), Una hoja suiza (1782). Es una revista compuesta y editada por Pestalozzi, Mis indagaciones sobre el proceso de la naturaleza en el desarrollo de la humanidad (1797), Cómo Gertrudis enseña a sus hijos (1801), Libro de las madres (1803), Carta a un amigo sobre mi estancia en Stans (1807), Al buen talante, la seriedad y la hidalguía de mi época y de mi patria (1815), Cartas sobre educación infantil (1819), El canto del cisne y Los destinos de mi vida (1826), Epístola a Friné sobre la amistad (1782).

Los trabajos completos de Pestalozzi fueron publicados en Stuttgart en 1819, 1826, en una edición preparada por Seyffarth aparecida en Berlín en 1881. Cosmovisión del mundo Es en su libro “La velada de un paseante solitario” es un tratado filosófico en el cual Pestalozzi nos da una visión general del siglo de las luces. Es un libro compuesto por 180 aforismos de carácter pedagógico, religioso, moral, sociopolítico y antropológico. Los aforismos más característicos son: La Naturaleza es una norma universal y no podemos contradecirla, El hombre ha de atenerse al puesto que le corresponde en el mundo, La sabiduría se forma a partir del contacto con la realidad, La sociedad ha de basarse en la igualdad de todos los hombres, La política debe comenzar con una actitud paternal de los gobernantes.

Johann Friedrich Herbart


Nació el 4 de mayo de 1776. Murió el 14 de agosto de 1841
Fue un importante filósofo y pedagogo alemán. Cursó estudios en la Universidad de Jena y fue preceptor durante varios años en Suiza, donde se interesó por el trabajo del pedagogo reformista suizo Johann Heinrich Pestalozzi.
Método: La idea clave de su pedagogía, es que la instrucción es la única base de toda la educación. El une a la educación en una, no separa a la educación intelectual de la educación moral. La naturaleza de la mente es una, por lo tanto sólo hay una educación; y esta se logra a través La Instrucción Educativa. Para instruir al espíritu es necesario construirlo. Para que sea fecunda hay una condición esencial: que la educación suscite "el interés", que sea un estimulante; consideraba como pecado capital, que el profesor fuera aburrido y el interés era la palabra mágica de su pedagogía.

Herbart fue muy cuidadoso para no confundir el interés con el juego. Por una parte, el interés es al mismo tiempo el carácter de las cosas que se utilizan para llamar la atención, y el sentimiento de curiosidad, de viveza y de vida del espíritu que se manifiesta en el alma. Por otra parte, hay dos fuentes fundamentales: el sentimiento de curiosidad que provoca la experiencia, el estudio de la naturaleza, la búsqueda de los conocimientos y el interés que resulta de la vida social.

 Aportes Pedagógicos 
  • El estudio de las diferencias individuales la psicometría.
  • la psicología evolutiva y el interés por el aprendizaje y la alfabetización.
  • Realizó aportes de carácter finalista importantes para la educación como es el Concepto cardinal de la instrucción.

No es un medio de aprendizaje, sino más bien el fin de éste; una educación digna del nombre es aquella que promueve ricos y profundos intereses más bien que conocimientos específicos: "El interés debe hacer nacer de sí otro interés; lo aprendido se disipará, pero el interés persistirá por toda la vida."

La pedagogía tradicional, en las vertientes pestalozziana y herbartiana, introdujo en la escena pedagógica la necesidad de sistematización de la enseñanza, de organización didáctica de la enseñanza y en el caso de las mujeres. Una versión degradada de la pedagogía tradicional ha servido a un tipo de educación mecánica, unilateral, centrada en la figura del profesor y en el contenido, con el alumno como ser responsabilidad. La tendencia progresista colocó en el centro de la escena al alumno, sin embargo sirviendo una concepción liberal de educación, redujo la finalidad de la educación a los intereses individuales promoviendo la adaptación social.

Comprendidos en su proceso histórico, las teorías y los teóricos de la educación revelan concepciones filosóficas e ideológicas demarcadas en los diferentes contextos políticos, sociales, económicos y culturales en que surgieron y se desarrollaron. En general, se puede decir que, a pesar de el surgimiento de las teorías educativas críticas en oposición a esas corrientes, su legado se encuentra todavía corporificando las prácticas pedagógicas escolares en nuestro medio, sobre todo desde el punto de vista didáctico, con variaciones en la acentuación, por parte de los profesores, de los diversos elementos de esas teorías y sus métodos. Su investigación y la comprensión contextualizada sigue siendo una tarea importante para impulsar los cambios didácticas en la actividad docente que estén fundamentadas en las corrientes críticas.

CUADRO COMPARATIVO DE LAS TEORÍAS
PESTALOZZI
HERBART

Finalidad de la educación: cultivo de la educación
mente, de la sensación y del carácter
Centro: profesor
Enseñanza: promoción de la percepción de las
cosas, de objetos naturales, por
medio del contacto directo y de la intuición
Conocimiento: organización de las
las percepciones sensoriales obtenidas
relación con las cosas
Aprender: proceso espontáneo,
actividad libre
El mundo es la naturaleza; debe ser
percibida y, de ese modo, conocida
Finalidad de la educación: formar
el ciudadano del futuro
Centro: profesor
Enseñanza: Índice
Generalización - es retrospectiva,
para ilustrar el contenido
El nuevo, es nuevo sólo para el
estudiante
No distingue conocimiento y
información
Aprender: desentrañar la verdad;
Conceptualizar; definir y clasificar.
El mundo es un sistema
consumado, no hay novedad y
En este caso,
Ignorancia
MÉTODO DE ENSEÑANZA

PESTALOZZI
HERBART



1. Del conocido al desconocido,
del concreto al abstracto, del particular
al general, de la visión intuitiva a la
comprensión general
2. Promover la asociación entre los
elementos de las cosas, de los objetos
2. Hacer que cada alumno reúna,
organizar en todos los puntos de vista
alcanzado
1. Preparación: recuerdo, por el
profesor, de algo ya sabido
2. Presentación: el profesor
presenta la nueva materia
3. Asimilación: comparación
con la materia antigua
4. Generalización: presentación,
por el profesor, de ejemplos,
casos similares
5. Aplicación: aplicación del Reglamento
aprendido por medio de tareas

Compilacion de el baile de el loro minecraft Ecey888

Este vídeo, que hizo mi hijo, lo comparto no sólo porque me gustó sino para que también se suscriban a su canal.  ¡Para él es muy impor...