domingo, 25 de marzo de 2018

Linea del Tiempo de la Didáctica. Rene Descartes / Jean-Jacques Rousseau por Francis León

 Rene Descartes


Rene Descartes, Nace el día 31 de marzo del año 1596 en La Haye, un poblado de Touraine, Francia, hoy en día conocido con el nombre de Descartes, en su honor. Fueron sus padres Joachim Descartes, funcionario del parlamento bretón, y Jeanne Brochard.
De niño destacó por una intensa curiosidad, lo que le animó a nutrirse de los más destacados valores culturales de su época, tanto filosóficos como científicos, si bien no le satisfizo del todo lo aprendido en esa primera etapa. Estudió luego dos años en la Universidad de Poitiers, lo que le daría el título de Licenciado en Derecho. Inmediatamente ingresaría a las órdenes del Duque de Baviera, y una anécdota recurrente afirma que durante el invierno de 1619 tuvo tres sueños, que según él, fueron una señal de los cielos para que abrazase la carrera de investigador científico.
De este modo, Descartes comienza un tratado global de física que pretendía dar una visión completa del funcionamiento del mundo, sin embargo, no lo publica, amedrentado al enterarse de la condena a la que había sido sometido Galileo.
Se dedica en su lugar a elaborar un tratado filosófico que aparecería en 1637 como su obra más conocida: El Discurso del Método. De ese libro se extraen varias de las ideas primordiales de la moderna filosofía científica, como por ejemplo:
  • El Método Cartesiano: Descomponer los problemas complejos en partes más sencillas; tantas veces como sea necesario hasta hallar soluciones comprensibles que permitan resolver luego el problema original.
  • La Duda Metódica: Usar la duda como herramienta fundamental para lograr el conocimiento. A través de la puesta en duda del conocimiento adquirido y aceptado, se logra reconstruir el conocimiento que se necesita para lograr comprender el mundo. Pero para dudar, hay que pensar, y para pensar, hay que existir. Esta secuencia de ideas dio origen a la famosa frase de Descartes: “Pienso, luego existo”.
Sin embargo, en esta época las dudas no generaban la simpatía de los teólogos más conservadores, razón por la cual Descartes fue blanco de no pocas polémicas y enemistades originadas por sus ideas.
Descartes también aplicó su método al estudio matemático, llevando los problemas a sus formulaciones gráficas y numéricas más simples: un punto. Desarrolló un sistema de estudio matemático de las figuras geométricas llamado Geometría Analítica. La mayoría se sus formulaciones se hacen con dibujos en un plano que usa un sistema de coordenadas llamadas Coordenadas Cartesianas en su honor.
Comentario del estudiante:
Cuando se trata de un personaje histórico resulta un tanto complejo realizar un ensayo puesto que se debe tomar en cuenta su biografía, es decir los acontecimientos que acaecieron en el transcurso de su vida y con relación a ello no creo pueda analizarse mucho, la historia tiene varias versiones y una de ellas es la que deja plasmada en libros o en medios digitales, otra las perspectivas de las personas que vivieron en la misma época que el personaje en cuestión y también la propia perspectiva de la persona que si ya no se encuentra en el mismo plano terrenal difícilmente lograremos saber su punto de vista, solo podemos realizar conjeturas que siempre estarán sujetas a nuestro “yo”, por otro lado si tomamos conciencia de lo que leemos en la biografía podemos inferir sobre cómo era y que (posiblemente) pensaba dicho personaje.
Por lo anteriormente expuesto, pienso que Rene Descartes fue una persona que en sus primeros años poseía (quizás) todas las comodidades, gracias a que sus padres se encargaron de brindarle las mejores posibilidades de colegios y estudios de aquel tiempo, leyendo un poco más se refleja la influencia que ejercía su padre (que era militar) tanto que Descartes en el año 1616 sirvió como soldado pero tras un periodo de aislamiento en la que estuvo sometido, el mismo tiene tres (3) sueños en cuyo transcurso intuyó su método y conoció su profunda vocación de consagrar su vida a la ciencia.
Uno de los trabajos más importantes o de mayor popularidad de este filósofo es el que parte de la “Duda Razonable”, en donde Descartes propone dudar de todo, especialmente de toda aquella información recibida a través de los sentidos pues indica que casi siempre son errada o distorsionadas, con esto en mente prosigue su planteamiento en el que indica que para dudar hay que pensar y el pensar debe estar relacionado con la esencia del “yo” mismo, no se puede dudar que se está dudando, para dudar, hay que pensar, y para pensar, hay que existir. Esta secuencia de ideas dio origen a la famosa frase de Descartes: “Pienso, luego existo”.

Jean-Jacques Rousseau


Según la investigación realizada previamente para la elaboración de este trabajo, se encontró con una gran diferencia de información en cuanto a los papeles o profesiones que este personaje ejerció, mientras que unos señalan que fue escritor, filósofo, músico, botánico y naturalista, e ilustrado no toman en cuenta o no lo muestran como pedagogo mientras que otros si lo identifican como tal.
Nace el 28 de Junio del 1712 en -Ermenonville y muere el 2 de julio de 1778.
Huérfano de madre desde temprana edad, Jean-Jacques Rousseau fue criado por su tía materna y por su padre, un modesto relojero. Sin apenas haber recibido educación, trabajó como aprendiz con un notario y con un grabador, quien lo sometió a un trato tan brutal que acabó por abandonar Ginebra en 1728.
Fue entonces acogido bajo la protección de la baronesa de Warens, quien le convenció de que se convirtiese al catolicismo (su familia era calvinista). Ya como amante de la baronesa, Jean-Jacques Rousseau se instaló en la residencia de ésta en Chambéry e inició un período intenso de estudio autodidacto.
En 1742 Rousseau puso fin a una etapa que más tarde evocó como la única feliz de su vida y partió hacia París, donde presentó a la Academia de la Ciencias un nuevo sistema de notación musical ideado por él, con el que esperaba alcanzar una fama que, sin embargo, tardó en llegar. Pasó un año (1743-1744) como secretario del embajador francés en Venecia, pero un enfrentamiento con éste determinó su regreso a París, donde inició una relación con una sirvienta inculta, Thérèse Levasseur, con quien acabó por casarse civilmente en 1768 tras haber tenido con ella cinco hijos.
Rousseau trabó por entonces amistad con los ilustrados, y fue invitado a contribuir con artículos de música a la Enciclopedia de D'Alembert y Diderot; este último lo impulsó a presentarse en 1750 al concurso convocado por la Academia de Dijon, la cual otorgó el primer premio a su Discurso sobre las ciencias y las artes, que marcó el inicio de su fama.
La educación de la primera infancia tiene sus antecedentes en las obras de algunos pensadores que reflejaron sus primeras preocupaciones respecto a qué hacer con los niños en sus primeros años. Estas ideas van a estar ligadas a una serie de autores como por ejemplo: Rousseau.

Rousseau ve al niño el centro y el fin de la educación, y como el niño no es el mismo en todas las etapas de su vida, los recursos educativos han de adaptarse a las sucesivas etapas de su desenvolvimiento, a los cambiantes intereses y aptitudes de su desarrollo; la educación, en suma, debe de ser gradual. El educador/a debe esperar con alegre confianza la marcha natural de la educación e intervenir lo menos posible en el proceso de la información.
Los principios de la didáctica de Rousseau son:
  • Enseñar por el interés natural del niño y no por el esfuerzo artificial.
  • Educación activa, o mejor dicho, autoactiva.
  • Enseñanza intuitiva.
  • Que en el aprendizaje se vayan relacionando las diversas representaciones que activamente surgen en la conciencia del educando.
  • La educación se centra en el niño y sus características. El profesor debe permitir que las potencialidades del niño se desarrollen atendiendo a sus propias leyes, sin imponer ningún patrón externo.
  • El profesor como una guía, sin interferencias porque la idea de la naturaleza del niño es buena, la sociedad y el profesor distorsionan esa naturaleza.
  • Educación individualizada, ésta protegerá la niño de los efectos dañinos de la sociedad corrupta y permitirá que su bondad innata se desarrolle como debe ser.
  • Rousseau cree que la educación debe de estar en función del desarrollo de cada una de las etapas del niño.
Con este objetivo, escribió su novela: "El Emilio" (1762), donde describe la naturaleza del niño y cómo permitir que se desarrolle de acuerdo a sus propias leyes internas. La novela está dividida en cinco etapas.


  • Primera Etapa: INFANCIA (0-2 años). Aborda la infancia desde el nacimiento hasta los dos años. En esta etapa el niño, debe ser criado por su madre, solo necesita amor y cuidados para que no sufra daño alguno.
  • Segunda Etapa: NIÑEZ (2-12 años). Aborda la niñez desde los 2 hasta los 12 años. En esta etapa planteaba: enseñarles a hablar, que puedan expresarse y que no tengan miedo. Entender que todo tiene unas consecuencias, aprender más de las cosas que de los humanos. La idea de la capacidad manipulativa.
  • Tercera Etapa: PRIMERA ADOLESCENCIA (12-15 años). Aborda la primera adolescencia de 12 a 15 años. La edad de descubrir, sentir curiosidad, pensar, organizar tu espcio, resolver tus problemas. El aprendizaje procede de sus observaciones y experiencias. Aprender del medio que le rodea y aprender por su propia experiencia, el niño debe ser independiente y descubrir solo. 
  • Cuarta Etapa: ADOLESCENCIA (15-20 años). Aborda la adolescencia de 15 a 20 años. El niño está preparado para asumir estudios y actividades sociales. Se empieza a introducir en la sociedad y a relacionarse con los mayores. Relación recíproca con los individuos. Entra en contacto con el teatro y la poesía y elige su propia religión.  
  • Quinta Etapa: MATRIMONIO DE EMILIO CON SOFIA. Aborda el matrimonio del Emilio con Sofía. La consideración de que Emilio tenga una esposa, lleva a Roussea a formular algunas observaciones, sobre la educación de la mujer. Sofía representa la mujer ideal, compañera agradable. Concluye con el nacimiento de un hijo al que Emilio propone educar.
Comentario del estudiante: 
Resulta interesante leer los postulados que plantea Rousseau sobre todo es inevitable relacionarlo con la teoría humanista como forma de aprendizaje donde el centro de la educación posicionan al niño o al estudiante y el cómo esboza según el cómo debería educarse al hombre desde sus primeros años, y en cada una de sus etapas (teoría cognitiva). Puede ser que sea el primer representante de dichas teorías sin ninguna presunción.









No hay comentarios:

Publicar un comentario

Su opinión es muy importante para mi, así que me gustaría conocerla...

Compilacion de el baile de el loro minecraft Ecey888

Este vídeo, que hizo mi hijo, lo comparto no sólo porque me gustó sino para que también se suscriban a su canal.  ¡Para él es muy impor...