domingo, 25 de marzo de 2018

Linea del Tiempo de la Didáctica. San Agustín de Hipona / Hugo de San Victor. por Víctor Rivero

San Agustín de Hipona


CONTEXTO HISTORICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSOFICO DE AGUSTIN DE HIPONA
El «Doctor de la Gracia» fue el máximo pensador del cristianismo del primer milenio y según Antonio Livi uno de los más grandes genios de la humanidad, ​ Autor prolífico, dedicó gran parte de su vida a escribir sobre filosofía y teología, siendo Confesiones y La ciudad de Dios sus obras más destacadas.
Agustin de hipona vive durante el s. IV y 1os años del s.V; en el momento de la transicion que se incia con "la invasion de los barbaros".
Situado en la frontera entre los mundos clasico y medieval, san agustin al que cabe considerar el 1er filosofo medieval, trabaja en los ultimos momentos del imperio romano, en un contexto de crisis generalizado, en el que la cultura antigua declina y es sustituida por el cristianismo, en todos sus ordenes: literario, artistico y filosofico
Criticado por los filosofos paganos, el cristianismo utilizo el saber filosofico para apoyar los dogmas de la fe. estas sintesis entre religion cristiana y filosofia dara lugar a la patristica, filosofia elaborada por los 1os padres de la iglesia, entre los que destaca san agustin. la patristica utilizo ppalm. el neoplatonismo y el estoicismo para elaborar la 1ª filosofia cristiana, que se desarrollo inicialmente en permanente lucha con el pensamiento clasico agonizante (sobre todo frente al esceptisicismo academico) y con las multiples heregias surgidas en el seno del propio cristianismo (pelagionismo, gnosticismo, arrianismo, etc).
En la patristica surgen muchos de los problemas caracterisitcos de la filosofia medieval, ajenos al universo cultural griego: las relaciones entre razon y fe, la demostracion de la existencia de Dios, la creacion, la libertad humana (en conexion con los conceptos de culpa y pecado) a la interpretacion teologica del curso de la historia.
Juan Pablo II (1920 - 2005). Papa de la iglesia católica. "La religión cristiana enseña a los hombres estas dos verdades: que hay un Dios que los hombres pueden conocer, y que hay una corrupción en su naturaleza que los hace indignos de Él. Es igualmente importante para los hombres el conocer estos dos aspectos, y es igualmente peligroso que el hombre conozca de Dios sin conocer la propia miseria del hombre, y que conozca su miseria sin conocer al Redentor que lo puede liberar de ella."
Juan Pablo II (1920 - 2005). Papa de la iglesia católica. "De cien hombres, uno leerá la Biblia. Los otros noventa y nueve leerán al cristiano.

 Hugo de San Víctor


Hugo de San Víctor (1096-1141) Podemos decir que es una secuencia la des estos escritores de la edad media, el cual cito a continuación: Hugo de San Víctor nació en 1096 en Sajonia o Flandes y murió el 11 de febrero de 1141 en París, fue Teólogo, filósofo y escritor , de origen sajón Se educó en la Orden de los Canónigos Regulares de San Agustín de Hamersleben, en Sajonia. En 1115 o 1118 dejó la escuela agustina por la escuela de San Víctor de París, que había fundado Guillermo de Champeaux en 1108. Allí llegó a ser canónigo, escolástico e incluso prior. Victor
Ejercio una gran influencia en Sacramenta donde Hugo expone su posición básica en el desarrollo de la teología occidental y hace posible que Harnack lo llame 'el teólogo más influyente del siglo XII'. Si se pregunta por qué el escolasticismo posterior en lugar de adoptar como fundamento de su sistema el De sacramentis, adoptó las Sentencias de Pedro Lombardo, una obra dependiente de ella pero totalmente inferior, especialmente en su doctrina de Dios y en profundidad de especulación, la respuesta hay que hallarla en la propia independencia y cualidad subjetiva de la teología de Hugo, que no se adaptaba bien para ser una manual de texto que proporcionara una investigación clara y tranquila de la fe, como hizo Lombardo con su presentación objetiva, definiciones claras y sus contrastes fácilmente apreciables. A pesar de eso, la importancia de Hugo en la historia del pensamiento religioso no puede ser pasada por alto. Aparte de su influencia en el desarrollo dogmático, fue el pensador místico más poderoso que Francia haya tenido desde Erígena y de hecho el auténtico fundador de la escuela mística francesa de la Edad Media, pues Bernardo de Clairvaux depende de él en todas las principales líneas de especulación mística; no es sorprendente que la posteridad le llamara un segundo Agustín o que Tomás de Aquino dijera que sus palabras 'fueron las de un maestro y tenían fuerza de autoridad'.
Su elocuencia y sus escritos le procuraron una fama y excelencia que superaron las de San Bernardo de Claraval y que se conservó hasta el devenir de la filosofía tomista. Hugo fue el iniciador del misticismo de la escuela de San Víctor, dominante en la segunda mitad del siglo XII. Su misticismo, según Charles-Victor Langlois es erudito, untuoso, ornamentado, florido, un misticismo que nunca incurre en peligrosas temeridades; es el misticismo ortodoxo de un retórico sutil y prudente. Esta tendencia muestra una marcada reacción frente a la teología de Roscelino y Pedro Abelardo.
Debemos recordar que la Edad Media fué el periodo de la historia occidental que comienza con la caída del imperio romano occidental, oficialmente el año 476, y termina en el siglo XV (para unos, tomando como referencia la conquista de Constantinopla por los turcos en 1453; para otros, el descubrimiento de América en 1492). La Edad Media se suele dividir, a su vez, en dos periodos: la llamada Alta Edad Media, entre los siglos V y X, y la Baja Edad Media, de los siglos XI a XV. Entonces en esta secuencia nos encontramos con Tomás de Aquino, Santo (1221-1274).
Teólogo y filósofo italiano, doctor de la Iglesia. Santo Tomás se empeñó en la gigantesca tarea de reconciliar el pensamiento de Aristóteles con el cristianismo, siendo el más decisivo creador de la construcción intelectual llamada escolástica, que a lo largo de los siglos se convertiría en la filosofía oficial de la Iglesia Católica. En el contexto se baso en la razón y la Fe y la Metafisica, 7 de marzo de 1274) fue un teólogo y filósofo católico perteneciente a la Orden de Predicadores, el principal representante de la enseñanza escolástica,​ una de las mayores figuras de la teología sistemática3​ y, a su vez, una de las fuentes más citadas de su época en metafísica, hasta el punto de, una vez muerto, ser considerado el referente de las escuelas del pensamiento tomista y neotomista. Es conocido también como Doctor Angélico, Doctor Común y Doctor de la Humanidad
Sus aportes veremos la Existencia de Dios; La demostración de la existencia de Dios, ofrecida en una formulación sintética a través de las así llamadas "Cinco Vías" es un punto breve en la magna obra de Tomás. No obstante, su exposición es tan completa y sistemática que ha hecho sombra a Platón, Aristóteles, Agustín de Hipona o Anselmo de Canterbury y se ha convertido en el modelo de la filosofía clásica respecto a éste punto. Me parece interesante este punto lo cual me lleva anexar material referente a las cinco vías la cual me dejan bien marcada la precencia de dios mi querida profesora Isbelis, anexo:
La Primera Vía se deduce del movimiento de los objetos. Tomás explica mediante la distinción de acto y potencia, que un mismo ente no puede mover y ser movido al momento, luego todo aquello que se mueve lo hace en virtud de otro. Se inicia, pues, una serie de motores, y esta serie no puede llevarse al infinito, porque no habría un primer motor, ni segundo (es decir, no habría comunicación de movimiento) por lo tanto debe haber un Primer Motor Inmóvil que se identifica con Dios, principio de todo.
La Segunda Vía se deduce de la causa eficiente (pues todo objeto sensible está limitado por la forma, de ahí que no sea eterno y sí causado). Se inicia, por lo tanto, una serie de causas análoga a los motores que termina en una Causa Incausada, identificada con Dios, creador de todo.
La Tercera Vía se deduce a partir de lo posible. Encontramos que las cosas pueden existir o no, que pueden pensarse como no existentes y por lo tanto son contingentes. Es imposible que las cosas sometidas a la posibilidad de no existir lleven existiendo eternamente pues en algún momento habrían de no existir. Por lo tanto debe haber un Ser Necesario que se identifica con Dios, donde esencia y existencia son una realidad.
La Cuarta Vía se deduce de la jerarquía de valores de las cosas. Encontramos que las cosas son más o menos bondadosas, nobles o veraces. Y este "más o menos" se dice en cuanto que se aproxima a lo máximo y (ya que los grados inferiores tienen su causa en algo genéricamente más perfecto) lo máximo ha de ser causa de todo lo que pertenece a tal género. La causa de la bondad y la veracidad se identifica con Dios, el Ser máximamente bueno.
La Quinta Vía se deduce a partir del ordenamiento de las cosas. Tomás recuerda cómo los cuerpos naturales, siempre o a menudo, obran intencionadamente con el fin de lo mejor, muchos incluso sin conocimiento. Llegó a decir, fiel a Aristóteles, que cada ente, como causado, debe tener un orden dado, tanto por razón de su forma (esencia) como de su existencia y, remontándonos en la serie de causas finales, esto sólo es posible si hay un Ser supremamente inteligente, que es Dios.
Muchas de las numerosas críticas a esta propuesta de Tomás se deben a tres fenómenos:
Lectura imprecisa
Se le ha criticado que no explicaba la solución a la serie de infinitos, ni la contingencia de los cuerpos o que emplea el principio de razón suficiente y mal18​ pero ninguna afirmación es cierta, como se puede ver.
No admitir algunas premisas
Un caso notorio a este respecto es el del científico e intelectual Richard Dawkins quien señaló, entre otros, tres aspectos imposibles de las Cinco Vías:
Que la causalidad habría de aplicarse igualmente a Dios, por ser supuestamente objeto de estudio (y de causa) por lo que no sería tal (citando a Immanuel Kant).
Que también los valores negativos, como "la hediondez", necesitaban de un máximo igualmente, por lo que Dios no sería tal.
Por último, que la omnipotencia de Dios le haría conocedor de su futuro y apto para negarse a sí por lo tanto no sería tal (Richard Dawkins exhibe en otras obras las múltiples contradicciones lógicas de Dios, como las referidas a la omnisciencia, la bondad absoluta, la atemporalidad o su origen). 19​
Las premisas que Dawkins no admite son:
  • Que la causalidad ha de detenerse necesariamente en un punto incausado, también llamado Dios. Como Dawkins aclara esta premisa asume a priori que Dios es incausado, convirtiéndose en una falacia de petición de principio.
  • Que la hediondez es una corrupción de la bondad (verdadero valor) en cuanto olfativa.
  • Por último, que Dios no tiene futuro, no existe término alguno en Él, pues es absolutamente inmutable e inmóvil. Dawkins responde que si Dios es inmutable y a temporal no se puede entender que cambie de opinión como se constata en la Biblia.

Error terminológico
Arthur Schopenhauer criticaba que la necesidad era un efecto de un principio. Esa definición, bien conocida por Tomás, se aplica a la analítica lógica, por eso es incompleta. Tomás se refiere a la necesidad como tal de la existencia, que se contiene en la naturaleza divina.
También se le ha criticado que dicho Dios no tiene por qué ser el Dios cristiano, sino que podría ser el Uno de Plotino o la Causa Incausada de Aristóteles. A esto hay que decir que el Dios de las Cinco Vías es el ser por esencia, el acto puro y propio que se lee en el Éxodo, capítulo 3, versículo 14:
"Yo soy el que es"
A pesar del gran optimismo de Tomás respecto a la cognoscibilidad de Dios, éste no estaba dispuesto aceptar cualquier vía para demostrar la existencia de Dios. Su realismo aristotélico provocó numerosos enfrentamientos con los agustinistas, y, entre otras cuestiones, con el muy discutido argumento ontológico; es poco menos que impresionante apreciar que Tomás, por defender la verdad, es capaz de negar uno de los pilares doctrinales de un Doctor de la Iglesia, que él, como devoto creyente, considera casi infalible.
Tomás, muy por delante de las futuras exposiciones empíricas (Hume y Kant), da dos razones simples y fáciles de entender para negar la conclusión del argumento.
Una radica en la evidencia de la idea de Dios:
Que Dios existe, es ciertamente evidente en sí, porque es su mismo ser, pero con respecto a nosotros, Dios no es evidente. Que el todo sea mayor que las partes es, en sí, absolutamente evidente. Pero no lo es para el que no concibe el todo. Y así sucede con nuestro entendimiento
Tomás de Aquino (2007, p. 60)
Otra radica en la existencia de la idea de Dios:
Y de que concibamos intelectualmente el significado del término "Dios" no se sigue que Dios sea existente sino concebido en el entendimiento. Y en consecuencia, el ser más perfecto que se pueda pensar no es necesario que se dé fuera del entendimiento
Tomás de Aquino (2007, p. 60)
Estas lecturas lo cual para mi es de gran aporte en cuanto a la enseñanza, las doctrinas, la didáctica la cual se ve en manifiesto en su esencia desde nuestros inicios y concepción como ser pensante, la educación que recibimos y nuestra formación religiosa que no podemos dejarla de lado, entonces podemos decir que el aporte de los tres filósofos fueron elaboración de calendarios y la influencia de importantes estudiosos en la estructuración del pensamiento. También, se hace referencia a los postulados teóricos de estos autores, sus contraposiciones con relación a la ciencia y la teología, así como algunos aspectos históricos del contexto en que vivieron, con el propósito de entender su obra y la importancia de la Iglesia como institución rectora de una época.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Su opinión es muy importante para mi, así que me gustaría conocerla...

Compilacion de el baile de el loro minecraft Ecey888

Este vídeo, que hizo mi hijo, lo comparto no sólo porque me gustó sino para que también se suscriban a su canal.  ¡Para él es muy impor...